Internet está con nosotros a todas horas y eso se ve reflejado en nuestras vidas, no sólo en nuestro ocio, sino también en nuestras relaciones laborales. Ha favorecido a la implantación de nuevas profesiones, muchas de ellas muy conocidas como desarrollador web o community manager. Pero hay una cuyo nombre aún te puede resultar desconocido y, sin embargo, se está erigiendo como una de las más importantes ante la sobreinformación a la que estamos expuestos. ¿Has oído hablar de la curación de contenidos?
¿Qué es la Curación de Contenidos?
El curador de contenidos es un profesional que se encarga de asesorar, organizar, presentar y compartir información de muchas formas. Es algo así como el encargado de comunicar cuál es la información más relevante acerca de su sector. Dicho de otra forma, se encarga de nadar por el inmerso mar de informaciones relacionadas con un tema y filtra las más importante para su utilización.
¿Qué es un content curator?
En la inmensa biblioteca digital que es Internet, el content curator (o curador de contenidos) es esa persona especial que te ayuda a encontrar los libros, artículos y vídeos perfectos, justo lo que necesitas y cuando lo necesitas. Como si fuera un bibliotecario moderno, el curador de contenidos bucea entre montañas de información online para ofrecerte solo lo mejor del mejor contenido. ¿Suena genial, no? ¡Vamos a desglosarlo un poco más!
¿Cuál es el rol del content curator?
Imagina que Internet es una fiesta gigantesca donde todo el mundo habla sin parar. El curador de contenidos es tu amigo que sabe exactamente quién está diciendo algo que te interesaría escuchar. Su trabajo es escuchar a todos, pero solo pasarte los chismes más interesantes, útiles y emocionantes.
Un Explorador Digital
Primero, el content curator es como un explorador que se adentra en la selva de la web. Con su machete digital, corta la maleza de información inútil y encuentra esos tesoros escondidos de conocimiento y entretenimiento. Usa mapas especiales (herramientas de búsqueda y seguimiento) para saber dónde cavar.
Un Crítico de Arte
Luego, se convierte en un crítico de arte. Analiza cada pieza de contenido que encuentra para asegurarse de que es de la más alta calidad y que de verdad vale la pena tu tiempo. Solo el contenido más interesante, útil y bien hecho pasa este filtro.
Un Narrador
Con toda esta información seleccionada, el curador toma el papel de un narrador. Organiza todo este contenido en una historia coherente que puedes seguir fácilmente. Esto puede ser a través de un blog, una newsletter o una página de redes sociales donde cada post, video o artículo se conecta de alguna manera, dándote una visión completa sobre un tema.
Un Conector
Finalmente, el content curator actúa como un conector, creando un espacio donde personas con intereses similares pueden encontrar no solo contenido relevante, sino también a otros como ellos. Facilita la conversación y el debate, enriqueciendo la experiencia de todos.
Para ser un excelente curador de contenidos, no basta con tener un buen ojo para la información relevante; es un oficio que combina habilidad, pasión y conocimiento. Aquí te detallo más sobre las cualidades y objetivos de quien domina este arte:
Cualidades de un Buen Curador de Contenidos
- Autocrítica Rigurosa: La capacidad de evaluar críticamente tanto su trabajo como el de otros es fundamental. Un buen curador nunca se conforma; siempre busca mejorar y profundizar en la calidad del contenido que ofrece, distinguiendo entre lo meramente popular y lo genuinamente enriquecedor.
- Empatía con su Audiencia: Conocer al público al que te diriges es crucial. Esto significa entender sus intereses, necesidades y preferencias, para así poder seleccionar y presentar contenidos que resuenen y sean de máximo interés para ellos.
- Respeto por la Propiedad Intelectual: Ser curador de contenidos implica una gran responsabilidad en cuanto al uso justo y ético de la información. Esto incluye citar adecuadamente las fuentes, respetar los derechos de autor y compartir contenido de manera legal y moral.
- Pasión por lo Digital: El mundo digital está en constante cambio, y un buen curador de contenidos es aquel que se mantiene actualizado con las últimas tendencias, tecnologías y herramientas. Su entusiasmo por explorar y utilizar nuevas plataformas es lo que le permite destacar y mantener su contenido fresco y relevante.
- Creatividad en la Creación y Curación: Además de seleccionar contenido existente, un curador excepcional también aporta al mundo digital mediante la creación de contenido propio. Esto requiere una mente creativa capaz de producir obras originales que aporten valor y perspectiva únicos a su audiencia.
Objetivos de un Buen Curador de Contenidos
- Educar e Informar: Uno de los principales objetivos es educar e informar a la audiencia, proporcionando contenidos que no solo sean de interés, sino que también enriquezcan su conocimiento y comprensión sobre temas específicos.
- Construir y Mantener la Confianza: Al ofrecer consistentemente contenido de calidad y relevante, el curador construye y mantiene la confianza con su audiencia. Esto establece una relación sólida y duradera, donde los seguidores saben que pueden contar con información valiosa y veraz.
- Fomentar la Participación y la Comunidad: Un buen curador busca crear una comunidad activa alrededor del contenido que comparte. Esto se logra fomentando la participación, el debate y el intercambio de ideas, creando así un espacio de aprendizaje y crecimiento mutuo.
- Destacar en la Saturación de Información: En un mundo donde la información es abundante pero la atención es limitada, uno de los objetivos clave es sobresalir mediante la curación de contenidos que capturen y mantengan el interés de la audiencia.
- Innovar y Experimentar: Finalmente, el buen curador de contenidos siempre busca innovar y experimentar con nuevas formas de presentar y compartir información, manteniéndose así a la vanguardia en el dinámico entorno digital.
En resumen, un buen curador de contenidos es mucho más que un filtro de información; es un creador, un comunicador y un líder de pensamiento comprometido con ofrecer lo mejor a su audiencia, respetando siempre la ética y fomentando la conexión y el crecimiento colectivo.
Fases en la curación de contenidos
Javier Leiva y Javier Guallar han sido los primeros en desarrollar un método para ser un buen creador de contenidos. En su libro se centran en los 4S para definir los pasos para hacer su trabajo.
- Búsqueda. Buscar fuentes lo más variadas posible sobre el tema elegido. El tipo de herramientas utilizadas en esta primera fase suelen ser buscadores principales o una búsqueda directa (tranquilo, los veremos más adelante). Se debe hacer de forma constante o cada un cierto tiempo programado (cada semana o cada dos semanas como mucho). Se puede encontrar información en las fuentes primarias y secundarias. En el caso de Internet es mucho más fácil, pues es inmediato. Hay fuentes fiables en Internet, y su coste es o gratuito o por un bajo precio.
- Selección. Se ocupa de filtrar y escoger los contenidos más relevantes para tu público. La persona que lo realiza almacena los contenidos, analiza su calidad, y selecciona cuál de ellos pueden resaltar más o verse atractivo para el público. También se encarga de eliminar los datos almacenados que no cumplen con los requisitos.
- Caracterización. Su función es la de crear un contenido nuevo diferenciador que aporte valor añadido. Se le dota al producto o marca de un sello distinto de la competencia. Se pueden usar herramientas, hacer blogs, infografías o videos. Hay que reducir la complejidad del exceso informativo. Todo esto incluye un valor añadido.
- Difusión. Se debe crear una estrategia de marketing de contenidos y elegir los medios adecuados para difundir el contenido generado. Hay que participar activamente en conversaciones, recopilar observaciones y sugerencias. Esto ayuda a fortalecer la vinculación con el target.
Herramientas de curación de contenidos imprescindibles
- Herramientas de búsqueda. Las herramientas más útiles para esta fase son las que están automatizadas para ahorrar en tiempo, y las que se actualizan solas para no estar gastando demasiados recursos en buscar información. La más utilizada es:
- Google Alerts. Como dice el nombre pertenece a Google y recupera los datos que se indexan en el buscador. Te puedes unir a este sistema escribiendo un email o suscribiéndote. A partir del momento en que se suscribas, recibirás alertas, las cuales se pueden configurar para una mayor comodidad.
- Herramientas de selección. Su función ya descrita anteriormente es la de elegir entre la información más útil de entre toda la que hemos encontrado. La herramienta más importante para este fin es:
- Pocket. Sirve para almacenar contenidos, los cuales se pueden revisar o cambiar. Se puede enviar cualquier información a través de diferentes dispositivos. También se puede clasificar la información por carpetas.
- Herramientas de caracterización y difusión. En la fase de caracterización se busca la originalidad y la personalidad de la empresa o del producto, que a la vez va ligado a la forma de difusión. Hay que adaptar la forma de difusión a la personalidad de la empresa o producto. En la mayoría de los casos se usa tanto la página web como los blogs. Seguro que sabes cuál es la plataforma que te vamos a recomendar para esta fase:
- WordPress. Aunque ya lo conoces, no podíamos obviarlo. Este sistema de gestión de contenidos puede crear blogs o webs y cuenta con diversas funcionalidades. Es muy fácil crear un blog en wordpress gratis.
Curación de contenidos en redes sociales
Aparte de los medios sociales convencionales, hay otros que se han especializado en la curación de contenidos.
Pinterest. Es una herramienta basada en imágenes visuales. Pueden ser videos, GIFs o imágenes estáticas. Permite compartir todo tipo de imágenes y a la vez se crean tableros con contenido curado, los cuales se retrasmiten de uno a otro usuario validando sus búsquedas.
Si usas esta plataforma, seguro que te tiene enamorado. A Pinterest le gusta conocerte, a ti y a tus gustos, y te va recomendando contenido según tus búsquedas. Vamos, que te muestra lo que sabe que te va a gusta según lo que has pedido ver antes. Por eso nos encanta.
Ventajas para tu empresa de tener un especialista content curator
- Estás al día de las novedades y descubres nuevas tendencias.
- Te ayuda a tener un buen posicionamiento SEO en Google porque generas contenido de calidad.
- Ayuda a generar contenidos más visuales y eso atrae al público.
- Mejora el nombre de la empresa, aportándole prestigio.
Aunque aún no es un término conocido, cada vez son más las agencias de marketing digital y empresas que valoran la importancia de la curación de contenidos. Es cierto que, en nuestro país, no existe una profesión en sí dedicada a esta tarea, siendo el community manager el que normalmente se encarga de esta función. Ahora bien, ¿no te recuerda a la profesión de documentalista…?
Preguntas Frecuentes sobre la curación de contenidos
¿Qué diferencia hay entre curación de contenidos y creación de contenidos?
La curación de contenidos implica seleccionar y compartir información ya existente, agregando valor mediante la organización, el contexto o la presentación. Por otro lado, la creación de contenidos se refiere a la producción de material completamente nuevo y original.
¿Cómo puede la curación de contenidos beneficiar a mi marca o negocio?
La curación de contenidos puede aumentar la visibilidad de tu marca, establecerte como un líder de pensamiento en tu industria, mejorar el compromiso con tu audiencia y mantener tu presencia en línea actualizada sin la constante necesidad de crear contenido nuevo.
¿Cuáles son las mejores herramientas para la curación de contenidos?
Existen varias herramientas útiles como Feedly para seguir fuentes de información, Pocket para guardar artículos para leer más tarde, Curata para descubrir y compartir contenido relevante, y Hootsuite para programar y publicar contenido curado en redes sociales.
¿Cómo puedo asegurarme de respetar los derechos de autor al curar contenidos?
Siempre debes citar la fuente original del contenido, compartir enlaces directos a ella, y evitar copiar y pegar grandes fragmentos de texto. En el caso de las imágenes, utiliza plataformas que ofrezcan contenido libre de derechos o compra las licencias correspondientes.
¿Con qué frecuencia debo curar contenidos para mi audiencia?
Depende de tu audiencia y de la plataforma que estés utilizando. Una buena regla general es mantener un equilibrio saludable entre contenido curado y contenido original, ajustando la frecuencia según la respuesta de tu audiencia y los objetivos de tu marca.
¿Cómo puedo medir el éxito de mi estrategia de curación de contenidos?
Puedes utilizar herramientas de análisis web y redes sociales para monitorear el compromiso (likes, comentarios, compartidos), el tráfico que el contenido curado dirige a tu sitio web, y el crecimiento de tu audiencia. Establece KPIs claros para evaluar el rendimiento y ajustar tu estrategia según sea necesario.